Mostrando entradas con la etiqueta Cupcakes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cupcakes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de enero de 2019

Magdalenas de almendra



Esta semana os traigo la merienda que tomamos el viernes por la tarde, justo antes de representar la obra "Mary Poppins" con el grupo de teatro NLM  de la Escuela Oficial de Idiomas de Almería, actividad organizada por el departamento de Inglés. Aunque esté mal decirlo, fue un éxito absoluto, incluso hubo gente que no pudo entrar, con lo que probablemente volveremos a representar en mayo.
Y ahora vamos con esta receta, que a pesar de que lleva mezcla de harina de trigo y de almendra, se podría  hacer solo con harina de almendra, no quedarían tan esponjosas, pero serian aptas para celiacos y quedarían también muy ricas.

Ingredientes:

3 huevos
175 g azúcar
150 g harina trigo
100 g harina de almendra
80 ml aceite de grasos
100 ml kéfir o yogurt natural
12 g impulsor
almendras laminadas y azúcar glas para adornar



Elaboración:

En primer lugar ponemos en la batidora los huevos con el azúcar y batimos bien hasta montar.
Incorporamos el aceite y seguimos batiendo, ya velocidad mas baja. Añadimos el kéfir o yogurt natural y mezclamos bien.
Incorporamos las harinas y el impulsor, batiendo hasta homogeneizar la mezcla.
Precalentamos el horno a 170ºC y preparamos una bandeja de magdalenas con las cápsulas de papel. Rellenamos hasta 2/3 de su capacidad y espolvoreamos por encima con las almendras laminadas.



Horneamos unos 20 minutos ( como siempre, según los hornos) y sacamos a enfriar sobre una rejilla.


Espolvoreamos con azúcar glas y ponemos en una bandeja para servir. En mi caso, no me dio opción a poner sobre la bandeja ya que fue hacerlas y salir pitando para la representación. 



Espero que os haya gustado la receta de hoy y os animéis a hacerla para este fin de semana, que se presenta frío y lluvioso. Hasta la próxima.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Magdalenas de limón, requesón y chia


Esta semana hemos estado un poco liados y aunque quise subir esta receta el lunes, me ha sido imposible. Pero como nunca es tarde si la dicha es buena, aquí os traigo unas deliciosas magdalenas con mucho limón, requesón y semillas de chia. Están muy ricas y además son muy sanas, con poca azúcar y utilizando las semillas de chia, que ahora están muy de moda. Los gurus de la alimentación las engloban dentro de los llamados super alimentos, pero que utilizo porque me gusta esa sensación de rotura de la semilla en boca y porque queda bonito el corte. A veces en lugar de chia utilizo semillas de amapola o sésamo negro. Pero no por sus propiedades o sus beneficios, sino porque quedan bonitos.

Y ahora vamos con la receta.

Ingredientes: ( para 6 magdalenas grandes)

1 huevo
75 g panela o azúcar
150 g requesón
30 ml aceite
ralladura y zumo de 1 limón
100 g harina
5 g impulsor
1 cucharada de semillas de chia

Elaboración:

En la batidoras montamos el huevo con la panela hasta que doble su tamaño. Incorporamos el requesón, el aceite y mezclamos bien.
Añadimos la ralladura de limón y el zumo. A continuación, ponemos la harina y el impulsor. 
Preparamos una bandeja de magdalenas con sus cápsulas y con una cuchara las rellenamos hasta 2/3 de su capacidad. Precalentamos el horno a 175ºC y horneamos las magdalenas hasta que estén cocidas, aproximadamente unos 15-20 minutos, pero como siempre os digo, depende de vuestro horno.
Yo he añadido azúcar por encima a tres de ellas, y las otras las he dejado sin nada. Y yo no les pondría nada, están bien como están, con un dulzor muy suave y mucho sabor a limón, que es lo que interesa.




En las fotos se observan las pintas negras de las semillas de chia, que dan un toque un pelín crujiente a estos dulces, que siendo esponjosos, no lo son tanto como la magdalenas normales. Espero que os gusten y que os animéis a hacerlas. Hasta la próxima.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Magdalenas de espelta y avena al toque de canela


Hoy seguimos con los experimentos en materia de la repostería y hoy le ha tocado a las harinas, con estas magdalenas de harina de espelta y avena, con panela y canela, que han salido muy buenas. La verdad es que cambiar de harinas lo único que nos hace es que a veces hay que aumentar la proporción de líquidos si usamos una harina como la de centeno, y también, que nos cambia la textura del bizcocho, pero no suelen salir apelmazados, sino que aun llevando harinas integrales, la textura es muy esponjosa, por eso es conveniente cambiar y experimentar con diferentes ingredientes, ya que de esta manera acostumbramos a nuestro paladar a diferentes texturas y sabores, con lo que ampliamos nuestra memoria gustativa.

Y ahora vamos con la elaboración de estas magdalenas. Algunos me preguntáis donde conseguir estas harinas y los diferentes azucares y he de deciros que las encontráis facilmente en Mercadona o Carrefour, que son los supermercados que yo suelo frecuentar.

Ingredientes:

3 huevos
175 g panela
1 cucharadita de canela
60 ml leche
190 ml aceite girasol (o de oliva suave)
110 g harina espelta
100 g avena  molida o harina de avena
15 g impulsor

Elaboración:

Ponemos en el bol de la batidora los huevos con la panela y batimos con las varillas hasta que duplique su tamaño. Se podría hacer a mano, pero salen mucho mas esponjosas si las hacemos con la batidora.
Incorporamos el aceite a hilo fino mientras seguimos batiendo. Añadimos la leche y mezclamos bien.
Mezclamos las harinas con el impulsor y con la canela y esta mezcla la incorporamos a la batida anterior en tres veces. Una vez homogénea la batida de las magdalenas, calentamos el horno a 175ºC y preparamos una bandeja de cupcakes con cápsulas de papel. Yo he utilizado unas cápsulas de Ikea que son altas y estrechitas en el fondo, pero podéis usar cualquier tipo de cápsulas de papel.
Llenamos hasta tres cuartos de su capacidad, espolvoreamos con azúcar y ponemos en el horno unos 15-20 minutos, hasta que estén bien cocidas, con cuidado de no dorarlas en exceso.



Como veis, el interior se ve bastante jugoso. Y el color dorado del interior es debido tanto al salvado de la harina de espelta como a la panela, que es un azúcar de color caramelo que además aporta un aroma muy particular a estas elaboraciones.


Espero que os haya gustado y os animéis a hacer experimentos, casi siempre suelen salir buenos, aunque no siempre están muy bonitos, pero en ese caso los dejáis para consumir en casa y listo, que es lo que hacemos aquí con aquellos experimentos fallidos. Hasta la próxima.

martes, 31 de octubre de 2017

Muffins de avena y cebada


En la entrada de hoy os traigo unos muffins, que no dejan de ser una especie de magdalenas tamaño XL y que están elaboradas con harina de avena y copos de cebada. Además, he utilizado aceite de coco como grasa, que compré en Mercadona, y que ahora se está utilizando mucho en la elaboración de dulces. Es una grasa semi sólida, incolora cuando está liquida y que apenas aporta sabor a las elaboraciones, con lo que no enmascara ningún aroma que le añadamos a nuestras preparaciones. Hoy en día se están estudiando los  beneficios de este tipo de aceite, que hace unos años, era bastante demonizado. Sin embargo, como suele suceder, ahora hay estudios que lo recomiendan como cardiosaludable por el tipo de ácidos grasos que lleva en su composición. Yo, ni creo que era tan perjudicial hace unos años, ni tampoco creo, que sea tan saludable hoy en día. No deja de ser una moda mas, pero como me gusta probar nuevos ingredientes en mis elaboraciones, esta ha sido la primera prueba, y ha pasado con nota. No da casi sabor, se trabaja muy bien y se encuentra facilmente y a un precio razonable en Mercadona.
Y ahora vamos con la elaboración.

Ingredientes:

150 g harina de trigo
50 g harina de avena
50 g copos de cebada
10 g de impulsor
125 g panela
2 huevos
150 g leche
75 g aceite de coco


Elaboración:

En un bol mezclamos todos los líquidos y reservamos.
En otro bol, mezclamos los sólidos y vamos añadiendo de poco en poco a la mezcla de líquidos. Se puede hacer a mano, con unas varillas o con la batidora.
Una vez bien mezclados líquidos y sólidos, dejamos reposar unos 10-15 minutos, mientras se calienta el horno a 175ºC y preparamos una bandeja con las cápsulas de muffins. Estas que he utilizado las he comprado en Tigger.




Es una masa mas líquida de lo normal, pero es mejor así, para hidratar de forma conveniente los copos de cebada que son mas duros que los de avena.
Horneamos unos 30 minutos a 175ºC, y antes de sacar del horno, comprobamos que están bien cocidos pinchando con un palillo.




A pesar de ser esponjosos y jugosos,  en la textura si que se nota que no hemos utilizado un aceite líquido a temperatura ambiente, pero esto también puede ser por las harinas utilizadas. Desde luego, a mi el resultado me ha gustado y en breve utilizaré este aceite para elaborar unas galletas, a ver como me salen. Espero que os haya gustado esta receta y hasta la próxima.

jueves, 5 de octubre de 2017

Magdalenas de limón-Versionando a Dani García


Retomamos el reto de Cooking the Chef con un chef español, Dani García, con dos estrellas Michelin y uno de los cocineros andaluces que ha transformado platos tradicionales de esta tierra, convirtiéndolos en platos de vanguardia.
La cocina de Dani García es innovación, pero rescatando los sabores tradicionales de la cocina del Sur de España. Una de sus versiones mas destacadas la realizó delante de unos expertos en gastronomía británicos en una velada y consistió en una tapa de helado de aceite de oliva virgen y unas palomitas de tomate y aceite, elaboradas con nitrógeno líquido que hizo las delicias de los expertos allí presentes. Con su estilo innovador pero a la vez que respetuoso con sus orígenes, ha conseguido situar platos tan característicos de la cocina andaluza como el ajoblanco, el gazpacho, o la pipirrana en auténticas delicias culinarias.
Desde que obtuvo su primera estrella Michelin con 24 años por su trabajo en Tragabuches (Ronda), Dani García se ha movido por el mundo de la gastronomía con el talento de los grandes, la perseverancia y la determinación para “soñar, caerse y levantarse”, mirando siempre hacia adelante. “El emprendedor tiene que tener fe en sí mismo, en su proyecto y ser fuerte en los momentos bajos”, aconseja el cocinero marbellí, que disfruta del éxito de su proyecto de cocina andaluza de vanguardia con  dos estrellas Michelin en  Dani García Restaurante, en el Hotel Puente Romano de Marbella, vecino de su bistró BiBo, en el mismo resort. Su energía se vuelca ahora en su taller de investigación marbellí, donde pone orden en su creatividad.

Resultado de imagen de dani garcia

Para el reto de este mes no me he atrevido con una cocina de vanguardia, sino que me he guiado por las recetas de su libro "En la cocina de mi madre", donde da su peculiar toque a aquellos platos que marcaron su niñez. En concreto he elegido estas magdalenas de limón y una empanada de sardinas, cuya receta podéis encontrar si pincháis AQUÍ.

Ingredientes:

1 yema
3 huevos
200 g azúcar moreno
1 yogur de limón
250 g harina
20 g impulsor
75 ml aceite oliva
50 ml aceite de girasol
75 ml leche
50 ml nata
ralladura de limón

Elaboración:



Mezclamos los huevos con el azúcar los batimos hasta que doblen su volumen. Le añadimos los líquidos de poco en poco y a continuación, la harina y el impulsor.
Mezclamos bien con las varillas y preparamos una bandeja de horno para magdalenas con cápsulas de papel en cada hueco.
Precalentamos el horno a 170ºC y rellenamos las cápsulas hasta unos dos tercios de su capacidad.
Horneamos unos 20 minutos y cuando estén listas las sacamos de horno y dejamos templar antes de sacar de la bandeja.




Quedan muy jugosas ya que es una masa mas líquida de lo normal, por eso tardan un poco mas en hornearse y hay  que cuidar que no se nos doren en exceso.
Espero que os haya gustado y que os animéis a hacerlas para desayunar o merendar. Si además de este plato queréis ver lo que han preparado el resto de compañeros, solo tenéis que pinchar AQUÍ. Seguro que os sorprenden como lo hacen conmigo mes a mes. Hasta la próxima.

lunes, 2 de octubre de 2017

Mojicones


Esta semana os traigo un dulce muy parecido a las magdalenas, pero con una textura diferente, no tan jugosas, llevan menos aceite y mas tipo bizcocho de melindres. Es un dulce concebido para mojar en leche, tanto es así, que cuando los mojas, se quedan casi con la mitad del líquido y están muy ricos para desayunar o merendar. Son muy fáciles de hacer, así que ahora que parece que el tiempo empieza a ponerse mas fresco y ya va apeteciendo encender el horno, es un dulce sencillo para empezar la temporada.

Ingredientes:

5 huevos
180 g azúcar moreno
75 g mantequilla derretida
250 g harina
20 g levadura
3 cucharadas de leche
ralladura de limón



Elaboración:

Ponemos los huevos en el bol de la batidora con el azúcar y batimos hasta que se monten bien.
A continuación se añade la mantequilla derretida, pero no caliente y seguimos batiendo. Parece que la masa se corta, pero no os preocupeis, es lo que sucede cuando se añade mantequilla a la mezcla de huevos, pero después, al integrar la harina, se  homogeneizará la mezcla.
Añadimos la harina y el impulsor y una vez bien mezclado, incorporamos la ralladura de limón y la leche en caso de hacer falta. Es una mezcla espesa, con una textura parecida a la nata montada.


Preparamos una bandeja de cupcakes con las cápsulas correspondientes. Esta vez he usado unas cápsulas grandes que son mas apropiadas para este tipo de bizcochos que se suelen hacer de un tamaño superior a las magdalenas normales.



Precalentamos el horno a 170ºC y ponemos la bandeja en el horno, dejando cocer unos 20-25 minutos.
Una vez horneados, sacamos del horno y dejamos templar antes de sacar del molde. Y una vez fuera del molde, los espolvoreamos con azúcar glas, y listos para merendar.




Espero que os hayan gustado y que os animéis a encender ya los hornos, que no hace tanto calor y ya por las tardes de los fines de semana van apeteciendo estos dulces para la sobremesa. Durante la semana, nos cuidamos un poquito mas para poder darnos estos pequeños caprichos durante los fines de semana. Hasta la próxima.

lunes, 15 de mayo de 2017

Magdalenas con tomate y queso de cabra


Hoy os traigo la tercera receta preparada para el Día de la Harina 2017, y ya, la última. En este caso hablamos de unas magdalenas saladas con tomate y queso de cabra, que están muy ricas para servir en una comida fría, si tenéis invitados, ya que se pueden preparar con antelación y tienen un contraste de sabores muy rico entre el semi dulce del bizcocho, la acidez del tomate y la cremosidad del queso de cabra. Si el queso de cabra no os apetece demasiado, podéis usar cualquier otro tipo de queso que se funda como brie.
Esta receta está extraída del blog Sabor en Cristal, aunque como siempre, un poco tuneada por mi, para que no sea una copia exacta, sino una versión de la receta original.
Por regla general, excepto contadas ocasiones, las recetas que saco de algún blog o página de internet suelen estar versionadas a mi manera, les cambio el tipo de harina, semillas, líquidos, etc, con objeto de hacer mi versión y adaptar a nuestros gustos las recetas que elaboro. De esta manera, no solo tengo material para el blog, sino que investigo con nuevos ingredientes, que en la mayor parte de las ocasiones suelen funcionar muy bien, pero a veces, los resultados son un poco decepcionantes.
Y ahora vamos con la receta.

Ingredientes:
2 huevos
100 g azúcar moreno
60 ml leche de soja
220 ml aceite girasol
100 g harina trigo
110 g harina de espelta
15 g impulsor
pizca de sal
rodajas de tomate
queso de cabra

Elaboración:

Montamos los huevos con el azúcar y batimos hasta que dupliquen su tamaño.
Añadimos el aceite y la leche sin dejar de batir.
Incorporamos las harinas, la pizca de sal y el impulsor. Mezclar bien y dejar reposar unas 10-12 horas en la nevera. Lo suyo es hacer la batida la noche antes y dejar que repose toda la noche.
Una vez que han pasado las horas de reposo; aunque si no tenéis tiempo, podeis hacerlas tambien sin el reposo; preparamos una bandeja de magdalenas con cápsulas y llenamos hasta dos tercios con la masa.


Cortamos el tomate y el queso en rodajas, y ponemos una rodaja de cada sobre las magdalenas. Espolvoreamos con orégano.




Calentamos el horno a 180ºC y ponemos la bandeja en el horno unos 18-20 minutos o hasta que estén cocidas por dentro.


Añadimos unas gotas de aceite de oliva por encima y servimos cuando estén frías.



Quedaron muy jugosas y ricas y si lo que queréis es hacerlas para aperitivo, podéis usar unas cápsulas mas pequeñas, y variar los quesos. Espero que os hayan gustado y hasta la próxima.

lunes, 13 de marzo de 2017

Muffins de quinoa


Hoy os traigo una receta que seguro os va a encantar, unos muffins, que no dejan de ser unas magdalenas, mas grandes y con tropezones. Estas en particular, llevan quinoa, que es una semilla muy de moda actualmente, arándanos y zanahoria. Y el resultado es muy especial, ya que son unos pastelitos, no muy dulces, con una textura húmeda que lo hace muy jugosos, y especialmente ricos para los desayunos tardíos del fin de semana; acompañados de algo salado, fruta y un buen café, son un reconstituyente ideal para cuando se sale el sabado noche y el domingo se amanece con resaca.
Y ahora os voy  poner en antecedentes de lo que es la quinoa y de como ha pasado a formar parte de nuestra alimentación. La quinoa es una semilla, pero con características únicas ya que se consume como un cereal o legumbre. Su valor calórico se encuentra en forma de  hidratos complejos, pero también aporta casi 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos y 6 gramos de grasas en igual cantidad de alimento, destacándose la presencia de ácidos omega 6 y omega 3. También se destaca su alto aporte de fibra, siendo en su mayoría fibra de tipo insoluble como poseen las semillas.
Si nos referimos a los micronutrientes, en la quinoa destaca el contenido de potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc entre los minerales, y vitaminas del complejo B en cantidades apreciables y vitamina E con función antioxidante.
El modo de empleo de la quinoa es muy sencillo, se hace un lavado previo de las semillas, frotando las mismas suavemente con las manos, bajo el agua, y en un colador de grano fino, ya que al ser semillas pequeñas, podemos desperdiciar parte de ellas. Posteriormente hervimos como si fuera arroz, por espacio de 15 a 20 minutos o hasta que se abra la semilla, colamos y listo para usar en ensaladas, como parte de un postre  o como nuestra imaginación nos dicte. También se pueden añadir a las paellas junto al arroz o a los guisos de legumbres.
Y ahora, vamos a nuestra elaboración.

Ingredientes:
190 g harina
75 g azúcar moreno
9 g impulsor
250 g quinoa cruda
2 zanahorias ralladas
75 g arándanos
1/2 cucharada de semillas de lino
1 huevo
150 g yogur blanco
5 g bicarbonato sódico

Elaboración:

En primer lugar cocemos la quinoa tal y como nos indique el fabricante. Colamos y reservamos.
Mezclamos todos los ingredientes sólidos, harina, azúcar, impulsor, quinoa, zanahoria, arándanos y semillas de lino.




 Mezclamos bien y añadimos el huevo, el yogur y el bicarbonato.



Una vez bien mezclados los ingredientes, ponemos en cápsulas de papel o como en mi caso, en moldes reutilizables de silicona. Llenamos hasta 2/3 de la capacidad y ponemos un poco de azúcar por encima.



Calentamos el horno a 180ºC y horneamos unos 20-30 minutos, bajando la temperatura del horno transcurridos unos 15 minutos para que no se doren mucho por encima. Tardan en hacerse ya que es una masa muy húmeda.





Bueno y aquí tenéis las fotos del resultado y del interior de estos muffins. Son diferentes tanto en sabor como en textura, y yo os recomiendo que los probéis, ya que están muy ricos y son un acompañamiento muy apropiado tanto para un desayuno tardío como para una merienda cena, donde se puede integrar tanto lo dulce como lo salado. Hasta la próxima.