Mostrando entradas con la etiqueta Reto Alfabeto Dulce. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reto Alfabeto Dulce. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de abril de 2016

Vasitos de pomelo y yogurt-Reto Alfabeto dulce


Logo Reto Alfabeto Dulce Cook the cake
Nos encontramos de nuevo ante una nueva edición del reto Alfabeto Dulce, esta vez con variaciones en su dinámica ya que se ha terminado con la primera temporada y la segunda se presenta con novedades, un ingrediente principal y un secundario que deben estar integrados en la receta elegida.

Al descubrir los ingredientes de este mes, Lady Fingers o bizcochos de soletilla y pomelo, he estado dando vueltas a la elaboración a realizar, pero una vez me aclaré las ideas, estas fueron fluyendo en dirección correcta y el postre elegido ha sido todo un éxito en casa, para repetir.
Lo mas difícil, a mi modo de ver, era integrar el pomelo, así que me lancé al mercado por si observándolos, me daban alguna idea. Y así fue, se me encendió la bombillita y me decidí por integrar el pomelo en el postre en forma de mermelada. Elegí pomelos amarillos, azúcar morena y, tachan, tachan, mermelada de pomelo lista para usar.
A estas alturas, no sabia como la integraría, pero con las tostadas está de vicio.
Después vi que hacer los bizcochitos era muy fácil, y me puse manos a la obra. Y el resto, hasta montar el postre fue pan comido. Tengo la yogurtera de Lidl, y tenía yogures cremosos en marcha, así que ya solo quedaba poner manos a la masa y empezar a montar el postre.
En primer lugar, elaboré la mermelada de pomelo.

Ingredientes:
2 pomelos amarillos (600g limpios)
300 g azúcar moreno.

Elaboración:


Mezclamos los pomelos limpios con el azúcar y dejamos reposar unas 5-6 horas para que esta se disuelva antes de cocinar.
Ponemos al fuego y cuando comience a hervir, bajamos el fuego y cocemos hasta que se reduzca a la mitad el líquido que suelta la fruta.
Una vez cocido, pasamos por la batidora, y dejamos templar.
Envasamos en botes de cristal y tapamos, dejando enfriar del todo antes de guardar en la nevera.


Sale amarillita, con un sabor muy rico a pomelo, no muy dulce, pero a mi me ha gustado mucho y en las tostadas con aceite, está especialmente buena. Muy recomendable.

Ahora vamos con la preparación de los Lady Fingers.

Ingredientes:
2 huevos
50 g azúcar
50 g harina

Elaboración:


Precalentamos el horno a 180ºC mientras elaboramos nuestros bizcochitos.
Separamos claras de yemas y ponemos las claras a montar a punto de nieve. Cuando estén casi listas, añadimos la  mitad del azúcar y montamos bien firmes.
Montamos las yemas con el resto del azúcar hasta que estén blanquecinas.
Añadimos las yemas montadas sobre las claras y mezclamos con ayuda de una espátula.
Añadimos la harina tamizada y mezclamos bien para evitar grumos con una espátula haciendo movimientos envolventes para evitar que se bajen las claras.
Preparamos la bandeja de horno con un papel vegetal y cargamos una manga pastelera con una boquilla redonda.
Disponemos los bizcochos en el papel haciendo tiras separadas entre ellas para que al hornear no se nos peguen.
Espolvoreamos con azúcar glas y pasamos al horno unos 8-10 minutos.
Sacamos del horno y dejamos enfriar sobre la  bandeja del horno. Templados, separamos del papel y pasamos a una bandeja hasta que se enfríen del todo. Después podemos guardar en una caja de lata. Yo los dejé al aire para que se secaran bien, ya que los quería duros para aportar textura al postre.


Y ahora vamos a montar el postre.

Necesitamos 1 yogurt natural cremoso (casero o tipo griego) con o sin azúcar (si no lleva se la añadimos) para cada dos copas, mermelada de pomelo y los Lady Fingers.


Ponemos los bizcochos troceados en el fondo del vasito.
Añadimos una cucharada generosa de mermelada de pomelo.
Cubrimos hasta la mitad con el yogurt (unos 75 g), terminamos con un poco mas de mermelada y rematamos con un bizcochito.
Dejamos enfriar en la nevera unas 2 horas y ya está listo para comer.




La verdad es que no solo tiene buena pinta, sino que están muy ricos y es un postre muy fácil de hacer, ya que se puede utilizar cualquier tipo de mermelada comprada, es si, que sea de calidad; los bizcochos también se encuentran en cualquier super y el yogurt natural es algo muy común. Así que no hay excusa para no lanzarse a preparar estos vasitos con los que dejareis a vuestros comensales con la boca abierta.


Nos vemos en el siguiente reto del  Alfabeto Dulce, a ver con que dos ingredientes nos sorprenden. Hasta la próxima.

viernes, 25 de marzo de 2016

Galletas spéculoos-Reto Alfabeto Dulce


Nos encontramos de nuevo ante el reto  Alfabeto Dulce.


Este mes le ha de tocado elegir a Bea de Sweet Cookies by Bea, autora de un blog muy bonito y lleno de recetas espectaculares. No dejéis de ojearlo pinchando en el enlace que os he puesto. Y ha elegido galletas Spéculoos, que son unas galletas de origen belga que se consumen en Navidad. Son muy tradicionales tanto Bélgica, en Holanda (donde reciben el nombre de speculaas), así como en la cocina de Westfalia y Renania (Alemania) (donde se conoce como Spekulatius), y en el norte de Francia (Flandes francés). La principal característica de estas galletas que se suelen comprar en los mercados de Navidad es que tienen formas o motivos que evocan la historia navideña de Nicolás de Bari.
La masa de los Speculoos crece muy poco, y tiene una estructura compacta y crujiente. Las galletas se hacen mezclando mantequilla con una combinación típica de especias y azúcar moreno, y añadiendo después a la mezcla la harina y la levadura química, dejando reposar toda una noche en ambiente frío, para que el sabor de las especias impregne toda la masa. A continuación se le da la forma deseada con moldes tradicionales y se hornea.
Las especias que se usan para hacer los speculoos son la principal característica distintiva de estas galletas, ya que le dan un sabor muy característico y consiste en una mezcla de canela, nuez moscada, clavo, jengibre en polvo, anís estrellado y cardamomo. 


Como podéis observar, las originales están hechas utilizando unos moldes con relieve, pero yo no tenía, así que las mías van lisas. Ahora bien, están buenísimas, muy crujientes y con el toque justo de especias. Aun huele la casa a esa mezcla de especias tan aromática.
En el reto Alfabeto Dulce, se puede o usar las galletas como ingrediente o, como en mi caso, elaborar el ingrediente en si, es decir, las galletas. Espero que os guste mi elección.

Ingredientes:
350 g harina
250 g azúcar
250 g mantequilla
1 huevo
5 g impulsor químico
5 g canela
1 cucharadita de una mezcla de nuez moscada, clavo, anís estrellado, jengibre y cardamomo molido.




Elaboración:

En primer lugar debemos moler las especias. Yo he utilizado un mortero de los de siempre, pero podéis usar un molinillo de café.


Una vez molidas las especias, comenzamos a preparar la masa de las galletas. Estas se preparan como siempre. Esponjamos la mantequilla con el azúcar y añadimos el huevo.
Incorporamos las especias tamizadas, para evitar que pase algún trozo grande, e incorporamos la harina en tres veces.


Una vez tengamos la masa, la ponemos sobre un papel de hornear y estiramos con ayuda de un rodillo.


Pasamos a la nevera y enfriamos durante unas 24 horas. Lo ideal es hacer la masa un día y hornearlas al día siguiente.

Una vez que las sacamos de la nevera, precalentamos el horno a 180ºC y vamos cortando las galletas. Lo suyo es usar un cortador rectangular, pero con la de cortadores que tengo, ese precisamente me falta, así que las corté redondas.


Las ponemos en una bandeja cubierta con papel de hornear y al horno unos 15-18 minutos, o hasta que estén doradas. Mientras están en el horno, comienza a expandirse un aroma a especias por toda la casa maravilloso. Pero cuando las saquéis del horno hay que esperar a que estén completamente frías antes de comerlas.
Una vez fuera  del horno, las pasamos a una rejilla para que se enfríen y después a merendar con ellas. Las galletas frías son muy crujientes y aromáticas, y se conservan muy bien en una lata bien cerrada.





Espero que os animéis a hacerlas, es muy fácil y están muy ricas. Además, una vez hechas las galletas, con ellas podéis elaborar bases de tartas de queso, postres con yogurt, etc. Es cuestión de echar imaginación a los postres. Y hasta aquí mi aportación al reto alfabeto dulce del mes de marzo. Hasta la próxima

jueves, 25 de febrero de 2016

Torta de chocolate y frambuesa-Reto Afabeto Dulce


Este año me estreno en un nuevo reto, en este caso el Reto Alfabeto Dulce. Son un grupo de blogeros que se reunen todos los meses para elaborar un plato cuyo ingrediente principal se elige según una letra del alfabeto. Una vez elegida la letra, uno de los blogs es elegido para determinar el ingrediente del mes, y una vez los blogeros participantes conocemos ese elemento, se elabora un plato dulce en el que predomine ese elemento. Os voy a poner el logo del reto y el enlace donde podéis conocer todos los detalles, por si estáis interesados. La verdad es que esto de los retos engancha, yo ya participo en tres, este, el de Cooking the Chef (ya voy por mi quinta participación) y el reto Bake the world, con el que al igual que este, me estreno este mes. 


Podeis conseguir información sobre este reto pinchando aqui, Reto Alfabeto Dulce. Parece que hay una forma de enlazar la foto al enlace web, pero mi torpeza es tal, que no lo he logrado. Intentaré buscar como se hace para posteriores retos. 

Este mes la letra que tocaba era la X, muy dificil para encajarla, ya que es muy dificil encontrar un ingrediente, ya no solo que empiece por X, sino que la contenga. Sin embargo, Kim que fue la blogera elegida por sorteo para decidir el ingrediente principal y autora del blog Mango & Cerezas, se lo ha currado muy bien. Y ha investigado, averiguando que el nombre azteca del chocolate es Xococlat, con lo que este ha sido el ingrediente elegido, el chocolate. 

Y ahora vamos con la receta, una torta de chocolate con frambuesas, muy jugosa y con mucho sabor a chocolate, y con un contraste entre el ácido de la frambuesa y el amargo del chocolate que la hace especialmente apetecible para adultos. Quizas para niños, sería recomendable usar chocolate con leche en lugar de negro, aunque mi sobrina Carmen con solo 4 años, se la comía como si nada. Así que dependiendo de los gustos en vuestras casas, podéis usar un tipo de chocolate u otro.

Ingredientes:
2 huevos
250 g yogur natural
250 g queso de untar
140 ml aceite girasol
220 g harina
40 g cacao puro
230 g azúcar
15 g levadura química




Elaboración:

Ponemos todos los ingredientes líquidos en un bol y mezclamos bien con unas varillas o con una batidora.
Tamizamos sobre la mezcla anterior la harina, el cacao y la levadura y mezclamos bien. A continuación, incorporamos el azúcar y homogeneizamos. Es una batida muy sencilla que se puede hacer a mano sin necesidad de usar una batidora, aunque si la tenemos con el accesorio batidor, nos va a resultar mas sencillo de realizar.


Precalentamos el horno a 170ºC y engrasamos un molde de 26 cm, cubriendo el fondo con papel de hornear. De esta forma, evitaremos que se nos pegue y será mas sencillo el desmoldeado.


Ponemos la masa en el molde y pasamos al horno.


Tenemos en el horno 20 minutos a 170ºC, y despues bajamos la temperatura del horno a 150ºC y dejamos unos 40 minutos mas. Tarda casi una hora en hornearse ya que al llevar mucho cacao es un bizcocho muy húmedo, tipo brownie. No sube demasiado, con lo que es mas facil añadirle la cobertura de chocolate y disponer las frambuesas sobre la torta de forma bonita.



Una vez  esté la tarta bien fria, fundimos unos 150 g de chocolate negro en el microondas y lo añadimos por encima, disponiendo a continuación las frambuesas por encima de la torta.



Y aqui esta mi aportación al reto Alfabeto Dulce del mes de febrero. Me ha encantado participar en este reto y espero con ansias el ingrediente del mes que viene. Hasta la próxima y espero que disfruteis haciendo esta torta.