Mostrando entradas con la etiqueta Bizcochos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bizcochos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de enero de 2019

Magdalenas de almendra



Esta semana os traigo la merienda que tomamos el viernes por la tarde, justo antes de representar la obra "Mary Poppins" con el grupo de teatro NLM  de la Escuela Oficial de Idiomas de Almería, actividad organizada por el departamento de Inglés. Aunque esté mal decirlo, fue un éxito absoluto, incluso hubo gente que no pudo entrar, con lo que probablemente volveremos a representar en mayo.
Y ahora vamos con esta receta, que a pesar de que lleva mezcla de harina de trigo y de almendra, se podría  hacer solo con harina de almendra, no quedarían tan esponjosas, pero serian aptas para celiacos y quedarían también muy ricas.

Ingredientes:

3 huevos
175 g azúcar
150 g harina trigo
100 g harina de almendra
80 ml aceite de grasos
100 ml kéfir o yogurt natural
12 g impulsor
almendras laminadas y azúcar glas para adornar



Elaboración:

En primer lugar ponemos en la batidora los huevos con el azúcar y batimos bien hasta montar.
Incorporamos el aceite y seguimos batiendo, ya velocidad mas baja. Añadimos el kéfir o yogurt natural y mezclamos bien.
Incorporamos las harinas y el impulsor, batiendo hasta homogeneizar la mezcla.
Precalentamos el horno a 170ºC y preparamos una bandeja de magdalenas con las cápsulas de papel. Rellenamos hasta 2/3 de su capacidad y espolvoreamos por encima con las almendras laminadas.



Horneamos unos 20 minutos ( como siempre, según los hornos) y sacamos a enfriar sobre una rejilla.


Espolvoreamos con azúcar glas y ponemos en una bandeja para servir. En mi caso, no me dio opción a poner sobre la bandeja ya que fue hacerlas y salir pitando para la representación. 



Espero que os haya gustado la receta de hoy y os animéis a hacerla para este fin de semana, que se presenta frío y lluvioso. Hasta la próxima.

jueves, 24 de enero de 2019

Mojicones de mascarpone y naranja


Después del reto de diciembre, he tenido un periodo de bastante lío que me ha impedido publicar, pero no elaborar, ya que hay que aprovechar el frío para encender el horno. Esta semana os traigo unos mojicones de mascarpone y naranja, tiernos y muy esponjosos, y además, fáciles de hacer. Aguantan bastante bien en una caja de lata, unos 4-5 días, y se pueden congelar, con lo que podéis hacer mas cantidad y vais sacando conforme os las vayáis comiendo, y así,siempre tendréis dulces caseros para los desayunos. Aunque después de las navidades, hay que cuidarse un poco y dejar las tentaciones para los fines de semana.
Y ahora vamos con la elaboración.

Ingredientes:

100 g mantequilla fundida y fría
150 g queso mascarpone
3 huevos
75 ml zumo de naranja
150 g azúcar
ralladura de naranja
200 g harina
15 g impulsor

Elaboración:

En primer lugar, fundimos la mantequilla al microondas, bien tapada para que no salte en el interior del horno, y dejamos templar.
En el bol de la batidora ponemos los huevos con el azúcar y montamos hasta doblar su tamaño.
Incorporamos el queso y la mantequilla fundida y mezclamos bien.
Añadimos la ralladura de naranja y el zumo.
Incorporamos la harina con el impulsor y homogeneizamos la batida de bizcocho.
Precalentamos el horno a 170ºC y preparamos una bandeja para magdalenas, donde pondremos las cápsulas para los mojicones. Yo he usado unas cápsulas de cartón, especiales para horno, que son mayores y mas altas que las cápsulas de las magdalenas normales. 
Llenamos con ayuda de una cuchara hasta 2/3 de su capacidad y ponemos al horno unos 20-25 minutos, hasta que estén doradas. 
Las sacamos del horno y cuando estén frías, espolvoreamos con azúcar glas. Y ya están listas para comer. 



Como veis, es una elaboración muy sencilla pero de lo más lucida. Quedan muy bien para poner en un desayuno un poco especial, así que no dudéis en poneros manos a la obra, y prepararlas para el fin de semana. Hasta la próxima.

sábado, 5 de enero de 2019

Zebra Cake-Versionando a Donal Shekan


Comenzamos el año con la receta para el reto de diciembre de las chicas de Cooking the Chef, donde vamos a versionar platos del chef irlandés Donal Shekan, al que no conocía, pero que me ha encantado, porque tiene unos platos sencillos y vistosos, como este Zebra Cake.

Donal Shekan, nació en Irlanda en 1986, y es bien conocido en su país de origen gracias a sus apariciones en la televisión irlandesa tanto presentando programas de cocina como por su actividad como cantante. Es un chef sin formación específica, pero su dedicación y su interés por la cocina lo han convertido en un referente en la nueva cocina irlandesa. Ha sido jurado de diferentes programas de cocina, y colabora con Jamie Oliver en su canal de youtube. Comenzó con un blog de cocina que dio lugar a un libro basado en las recetas de este blog y de ahí, hasta ahora. La receta que os traigo hoy, que es muy fácil pero muy vistosa, la he sacado de su web, la cual podéis visitar si pincháis AQUÍ.

Y ahora vamos con la receta.

Ingredientes:

350 g harina
45 g impulsor
50 g cacao puro
250 g azúcar moreno
200 ml aceite girasol
200 ml leche
4 huevos
vainilla

Elaboración:

En primer lugar ponemos los huevos con el azúcar y batimos hasta que estén bien montados.
A continuación añadimos el aceite, la leche y la vainilla y mezclamos bien. 
Tamizamos la harina junto al impulsor y la incorporamos la mezcla anterior. Batimos bien y pesamos la cantidad de batida de bizcocho.


Separamos la masa en dos boles y a uno de ellos incorporamos el cacao, mezclando bien.



Preparamos un molde de unos 25 cm de diámetro, lo engrasamos y cubrimos el fondo con papel vegetal.


A continuación y con ayuda de unas cucharas de servir helado, ponemos una cucharada de masa blanca (sin cacao) en el centro del molde. Después una de masa de cacao en el centro de la anterior.


Seguimos distribuyendo las diferentes masas, una sobre el centro de la anterior hasta terminar con las dos masas.


De esa manera, al hornearse, se quedará por capas verticales.
Precalentamos el horno a 170ºC y horneamos unos 20 minutos a esta temperatura, bajando a unos 150ºC transcurrido este tiempo y ya dejamos hornear hasta que esté cocido del todo.


Cuando esté templado, desmoldamos y dejamos enfriar antes de cubrir con azúcar glas.


Y aquí la foto del corte, donde se observa que el nombre de Zebra Cake le viene que ni pintado. Y es tan bonito el corte que bien merece la pena el trabajo para distribuir la batida de bizcocho en el molde. 
Espero que os guste esta primera receta de 2019, que espero que sea un año pleno de felicidad y salud para todos. 
Y se me olvidaba lo mas importante, si queréis ver las recetas de mis compañeros de reto, solo tenéis que pinchar AQUÍ. Nos vemos en enero con chef español. Hasta la próxima. 

lunes, 16 de julio de 2018

Torta de millo de Guitiriz (a mi manera)


Hoy, tras 10 días en los que he estado descansando del blog, pero no de vacaciones, volvemos a la carga con una receta gallega, esta vez típica de la provincia de Lugo, una torta de maíz o millo de Guitiriz. Realmente, es una versión de la receta que encontré en un blog, La Cocina de Frabisa,  muy completo, ya que no solo contiene recetas dulces, sino que también tiene un apartado dedicado a menús semanales, recetas gallegas y mas. Si queréis echarle un vistazo solo tenéis que pinchar sobre el nombre y os enlaza directamente con su pagina de inicio.
Esta torta de millo se elabora con manteca de vaca, pero como aquí es mas difícil de encontrar, la he hecho con mantequilla y he de decir que esta muy rica. Es un bizcocho mas seco de lo normal, por la harina de maíz (que no es maicena), pero esta muy rico con leche y además, si os queda, aguanta muy bien 2-3 días en una caja de lata.
Y ahora vamos con la receta.

Ingredientes: (para un molde de 15 cm de diámetro)

65 g harina de maíz (no maicena)
75 g harina de trigo
3 huevos medianos
115 g azúcar
5 g impulsor
100 g mantequilla
Aroma opcional (yo añadí ralladura de limón)

Elaboración:

Separa las claras de las yemas y bate las claras a punto de nieve y reserva.
En una batidora, bate la mantequilla  con el azúcar hasta que estén bien mezcladas.
Añade de una en una las yemas, integrando bien cada una de ellas antes de añadir la siguiente.
Incorpora las harinas y el impulsor y mezcla con ayuda de unas varillas.
Incorpora las claras a punto de nieve con ayuda de una espátula y con movimientos envolventes para que no se nos bajen.


Precalentamos el horno a 170ºC y preparamos el molde, engrasándolo y cubriendo de papel de hornear la base. Vertemos la masa en el molde.


Horneamos a 170ºC unos 10-15 minutos, y cuando empiece a dorar la superficie, bajamos la temperatura a 150ºC y dejamos hornear otros 15-20, o hasta que esté listo. 
Sacamos del horno, pero hay que esperar hasta que este casi frío para desmoldar, ya que se nos puede romper.


Una vez bien frío, pasamos a un plato de servir y espolvoreamos con azúcar glas. Y ya está listo para merendar.
Espero que os gusten estas recetas gallegas que hemos hecho para el blog, ya que, debido a que Edu vive ahora por esas tierras, estamos intentando elaborar aquellos platos que hemos probado allí y nos han gustado. Hasta la próxima.

lunes, 12 de marzo de 2018

Bizcocho de limón con semillas de amapola


Esta semana os traigo un bizcocho de limón y semillas de amapola cubierto por una glasa de limón que hará las delicias de todos aquellos que seáis fans de este cítrico. Es un bizcocho clasico, aunque la receta en la que me he inspirado es un cake, que lleva entre sus ingredientes mantequilla, que yo he sustituido por aceite de girasol, para hacerlo un poco mas sano y menos pesado. Ya sabéis que si queréis sustituir la mantequilla por aceite en una receta de bizcocho o magdalenas, la proporción de grasa va en un 75% aproximadamente, lo que significa que si en la receta original utilizamos 100 g de mantequilla, la cantidad de aceite será de 75 g mas o menos. Además, os recomiendo un aceite de poco sabor, tipo girasol, maíz o aceite de oliva muy suave, aunque el virgen extra sea muy bueno, es mejor dejarlo para las ensaladas, ya que aporta un sabor muy fuerte a los dulces. Sin embargo, en las recetas de galletas, esta proporción varía un poco mas, hay que jugar mas con la proporción de sólidos y tener en cuenta que la textura de las galletas variará de la original, pero prometo un post con una receta de galletas reinterpretada.

Ingredientes:

180 g aceite de girasol
200 g azúcar
4 huevos
2 limones (su zumo y su ralladura)
350 g harina
15 g impulsor
120 g leche
2 cucharadas de semillas de amapola

Elaboración:

En la batidora ponemos los huevos y el azúcar y lo batimos hasta que doble su tamaño.
Incorporamos la leche, el aceite y el zumo de los 2 limones (reservamos 1 cucharada de zumo para hacer la glasa de adorno). Mezclar bien y añadir la harina, el impulsor, la ralladura de limón y las semillas. Batimos hasta que esté todo bien integrado.


Preparamos un molde rectangular que engrasamos de forma conveniente y precalentamos el horno a 170ºC.
Pasamos la batida de bizcocho al molde y ponemos en el horno.


Horneamos a 170ºC hasta que empiece a dorarse y entonces bajamos la temperatura a 160ºC y dejamos en el horno hasta que esté cocido del todo. Para comprobarlo, podemos pinchar con un palillo y este debe salir limpio.


Dejamos templar antes de desmoldar y cuando desmoldemos ponemos en una rejilla y dejamos enfriar antes de glasear.
Para preparar la glasa vamos a usar la cucharada de zumo reservada y vamos añadiendo azúcar glas hasta que nos quede una especie de papilla muy espesa. La ponemos en una bolsa de plástico, cortamos un pico del extremo y ponemos por encima del bizcocho que debe estar completamente frío.





Como veis en la foto del corte, las semillas de quedan distribuidas por el bizcocho de forma homogénea y queda muy bonito. Realmente no le aporta sabor, sino textura. Espero que os haya gustado y os animéis a hacerlo, es muy sencillo y está muy rico, con mucho sabor a cítrico. Hasta la próxima.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Magdalenas de espelta y avena al toque de canela


Hoy seguimos con los experimentos en materia de la repostería y hoy le ha tocado a las harinas, con estas magdalenas de harina de espelta y avena, con panela y canela, que han salido muy buenas. La verdad es que cambiar de harinas lo único que nos hace es que a veces hay que aumentar la proporción de líquidos si usamos una harina como la de centeno, y también, que nos cambia la textura del bizcocho, pero no suelen salir apelmazados, sino que aun llevando harinas integrales, la textura es muy esponjosa, por eso es conveniente cambiar y experimentar con diferentes ingredientes, ya que de esta manera acostumbramos a nuestro paladar a diferentes texturas y sabores, con lo que ampliamos nuestra memoria gustativa.

Y ahora vamos con la elaboración de estas magdalenas. Algunos me preguntáis donde conseguir estas harinas y los diferentes azucares y he de deciros que las encontráis facilmente en Mercadona o Carrefour, que son los supermercados que yo suelo frecuentar.

Ingredientes:

3 huevos
175 g panela
1 cucharadita de canela
60 ml leche
190 ml aceite girasol (o de oliva suave)
110 g harina espelta
100 g avena  molida o harina de avena
15 g impulsor

Elaboración:

Ponemos en el bol de la batidora los huevos con la panela y batimos con las varillas hasta que duplique su tamaño. Se podría hacer a mano, pero salen mucho mas esponjosas si las hacemos con la batidora.
Incorporamos el aceite a hilo fino mientras seguimos batiendo. Añadimos la leche y mezclamos bien.
Mezclamos las harinas con el impulsor y con la canela y esta mezcla la incorporamos a la batida anterior en tres veces. Una vez homogénea la batida de las magdalenas, calentamos el horno a 175ºC y preparamos una bandeja de cupcakes con cápsulas de papel. Yo he utilizado unas cápsulas de Ikea que son altas y estrechitas en el fondo, pero podéis usar cualquier tipo de cápsulas de papel.
Llenamos hasta tres cuartos de su capacidad, espolvoreamos con azúcar y ponemos en el horno unos 15-20 minutos, hasta que estén bien cocidas, con cuidado de no dorarlas en exceso.



Como veis, el interior se ve bastante jugoso. Y el color dorado del interior es debido tanto al salvado de la harina de espelta como a la panela, que es un azúcar de color caramelo que además aporta un aroma muy particular a estas elaboraciones.


Espero que os haya gustado y os animéis a hacer experimentos, casi siempre suelen salir buenos, aunque no siempre están muy bonitos, pero en ese caso los dejáis para consumir en casa y listo, que es lo que hacemos aquí con aquellos experimentos fallidos. Hasta la próxima.

martes, 31 de octubre de 2017

Muffins de avena y cebada


En la entrada de hoy os traigo unos muffins, que no dejan de ser una especie de magdalenas tamaño XL y que están elaboradas con harina de avena y copos de cebada. Además, he utilizado aceite de coco como grasa, que compré en Mercadona, y que ahora se está utilizando mucho en la elaboración de dulces. Es una grasa semi sólida, incolora cuando está liquida y que apenas aporta sabor a las elaboraciones, con lo que no enmascara ningún aroma que le añadamos a nuestras preparaciones. Hoy en día se están estudiando los  beneficios de este tipo de aceite, que hace unos años, era bastante demonizado. Sin embargo, como suele suceder, ahora hay estudios que lo recomiendan como cardiosaludable por el tipo de ácidos grasos que lleva en su composición. Yo, ni creo que era tan perjudicial hace unos años, ni tampoco creo, que sea tan saludable hoy en día. No deja de ser una moda mas, pero como me gusta probar nuevos ingredientes en mis elaboraciones, esta ha sido la primera prueba, y ha pasado con nota. No da casi sabor, se trabaja muy bien y se encuentra facilmente y a un precio razonable en Mercadona.
Y ahora vamos con la elaboración.

Ingredientes:

150 g harina de trigo
50 g harina de avena
50 g copos de cebada
10 g de impulsor
125 g panela
2 huevos
150 g leche
75 g aceite de coco


Elaboración:

En un bol mezclamos todos los líquidos y reservamos.
En otro bol, mezclamos los sólidos y vamos añadiendo de poco en poco a la mezcla de líquidos. Se puede hacer a mano, con unas varillas o con la batidora.
Una vez bien mezclados líquidos y sólidos, dejamos reposar unos 10-15 minutos, mientras se calienta el horno a 175ºC y preparamos una bandeja con las cápsulas de muffins. Estas que he utilizado las he comprado en Tigger.




Es una masa mas líquida de lo normal, pero es mejor así, para hidratar de forma conveniente los copos de cebada que son mas duros que los de avena.
Horneamos unos 30 minutos a 175ºC, y antes de sacar del horno, comprobamos que están bien cocidos pinchando con un palillo.




A pesar de ser esponjosos y jugosos,  en la textura si que se nota que no hemos utilizado un aceite líquido a temperatura ambiente, pero esto también puede ser por las harinas utilizadas. Desde luego, a mi el resultado me ha gustado y en breve utilizaré este aceite para elaborar unas galletas, a ver como me salen. Espero que os haya gustado esta receta y hasta la próxima.

lunes, 2 de octubre de 2017

Mojicones


Esta semana os traigo un dulce muy parecido a las magdalenas, pero con una textura diferente, no tan jugosas, llevan menos aceite y mas tipo bizcocho de melindres. Es un dulce concebido para mojar en leche, tanto es así, que cuando los mojas, se quedan casi con la mitad del líquido y están muy ricos para desayunar o merendar. Son muy fáciles de hacer, así que ahora que parece que el tiempo empieza a ponerse mas fresco y ya va apeteciendo encender el horno, es un dulce sencillo para empezar la temporada.

Ingredientes:

5 huevos
180 g azúcar moreno
75 g mantequilla derretida
250 g harina
20 g levadura
3 cucharadas de leche
ralladura de limón



Elaboración:

Ponemos los huevos en el bol de la batidora con el azúcar y batimos hasta que se monten bien.
A continuación se añade la mantequilla derretida, pero no caliente y seguimos batiendo. Parece que la masa se corta, pero no os preocupeis, es lo que sucede cuando se añade mantequilla a la mezcla de huevos, pero después, al integrar la harina, se  homogeneizará la mezcla.
Añadimos la harina y el impulsor y una vez bien mezclado, incorporamos la ralladura de limón y la leche en caso de hacer falta. Es una mezcla espesa, con una textura parecida a la nata montada.


Preparamos una bandeja de cupcakes con las cápsulas correspondientes. Esta vez he usado unas cápsulas grandes que son mas apropiadas para este tipo de bizcochos que se suelen hacer de un tamaño superior a las magdalenas normales.



Precalentamos el horno a 170ºC y ponemos la bandeja en el horno, dejando cocer unos 20-25 minutos.
Una vez horneados, sacamos del horno y dejamos templar antes de sacar del molde. Y una vez fuera del molde, los espolvoreamos con azúcar glas, y listos para merendar.




Espero que os hayan gustado y que os animéis a encender ya los hornos, que no hace tanto calor y ya por las tardes de los fines de semana van apeteciendo estos dulces para la sobremesa. Durante la semana, nos cuidamos un poquito mas para poder darnos estos pequeños caprichos durante los fines de semana. Hasta la próxima.