Mostrando entradas con la etiqueta Reto Reposteras por Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reto Reposteras por Europa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2016

Trenza danesa de manzanas-Reto Reposteras por Europa


A pesar de que parecía que el reto Reposteras por Europa iba a llegar a su fin, otra de las participantes ha cogido el guante y se vuelve a retomar con mas ganas si cabe. La valiente que se va a hacer cargo de nuestras recetas es Isabel del blog Gotas de azúcar y vainilla, que va a continuar con nuestro repostero periplo por tierras europeas.
Este mes de junio vamos a visitar Dinamarca, país situado en el norte de Europa. Es el más meridional de los países nórdicos y también el de menor extensión. El Reino de Dinamarca es una comunidad integrada por tres partes autónomas, la propia Dinamarca y sus dos territorios de ultramar o territorios dependientes, Groenlandia y las Islas Feroe. Su capital y ciudad más poblada es Copenhague que se encuentra en la isla de Selandia. Dinamarca es el país menos corrupto del mundo (2010) y, según estudios, el país donde los habitantes son más felices y uno de los mejores países del mundo para vivir. Forma parte de Escandinavia y sólo tiene frontera terrestre con Alemania, aunque desde 1999 está unida por carretera y ferrocarril con Suecia, a través del puente de Øresund. 
Dinamarca es una monarquía constitucional desde 1849, fecha en la que quedó abolida la monarquía absoluta que había regido el país desde 1660, y se convirtió en monarquía parlamentaria en 1901. En términos de permanencia, la monarquía danesa puede considerarse como la más antigua del mundo, al haber existido durante al menos un milenio. 
Por su naturaleza pobre en recursos geológicos, Dinamarca sostuvo su economía en la actividad agrícola, gracias a sus granjas, la explotación pesquera y la industria naval. En el último siglo, los daneses han dado un impulso a la industrialización de su país y han favorecido el establecimiento de un estado de bienestar garantizando el acceso a servicios públicos desde que en 1933 se firmara el acuerdo de Kanslergade. 
La gastronomía danesa está muy influenciada por la cocina francesa.  La cocina antigua del campo es similar a la de otros países escandinavos (cocina sueca y cocina noruega) y Alemania.
La cena es la comida principal del día que se consume en casa con la familia. Esta está basada en pescados, mariscos, carne y una variedad de raíces comestibles, verduras y hierbas, y los platos suelen ser pesados y ricos en grasas.
Dentro de los platos dulces que son los que nos interesan para este reto, nos encontramos con piezas de bollería ricas en grasas y aromatizadas con canela. Quien no ha suspirado por un bollo danés de canela con ese aroma tan rico que dejan por toda la casa mientras se están horneando. Pues bien, es esta entrada, yo he elaborado una trenza danesa rellena de manzana y, como no, aromatizada con canela. Aun dura el olor en casa, que no así la trenza, que nos la tomamos templadita, que es como está mas rica.
Y ahora vamos con los ingredientes y la elaboración de este postre.

Ingredientes:

450 g harina
pizca de sal
50 g mantequilla fundida
25 g levadura fresca
110 g azúcar
2 huevos
100 ml leche

Elaboración:



En primer lugar disolvemos la levadura fresca en la leche templada.
Mezclamos todos los sólidos, añadimos la mantequilla, el huevo batido y a continuación la leche con la levadura. Pudiera ser necesario añadir un poco mas de leche.
Amasamos bien en la amasadora hasta que obtengamos una masa que se despegue de las paredes y sea fácil de trabajar. Queda un poco pegajosa, pero al volcarla en la mesa, la trabajamos con un poco de harina. 
Hacemos una bola y reposamos 10 minutos.
Pasamos a un bol engrasado y dejamos levar hasta que doble su tamaño.
Una vez doblada la masa, pasamos a la mesa enharinada y hacemos un rectángulo con la masa.
Ponemos la pasta de almendras sobre el centro del rectángulo, yo compré la pasta en Aldi, pero si no la encontráis, no os preocupeis, no la añadís y listo.
Pelamos las manzanas y las cortamos en rodajas. Yo utilicé dos grandes, pero me sobró un poco.
Disponemos las manzanas sobre la pasta de almendras y espolvoreamos por encima una cucharada de azúcar moreno mezclada con una cucharadita de canela. Si no utilizáis la pasta de almendra, bajo la manzana ponen también azúcar y canela para que se quede mas jugosa la trenza.
Cortáis los extremos en diagonal, tal y como se ve en la foto y trenzáis unos sobre otros.
Dejáis fermentar unos 30-40 minutos, tened en cuenta la temperatura, ya va haciendo calor y pintáis con huevo batido y espolvoreáis con azúcar.
Precalentar el horno a 180ºC y hornear unos 40 minutos. Si empieza a dorarse en exceso, bajad la temperatura del horno y tapad con papel de aluminio.



Como veis, queda dorada y templada está muy rica. Aunque parece difícil, ya que las masas que levan siempre dan un poco de reparo, es muy fácil y en este tiempo, con calorcito, este tipo de elaboraciones se hacen rápido, así que no hay excusas para no hacerla.
Nos vemos en el próximo viaje con destino a.... Hasta la próxima.

martes, 10 de mayo de 2016

Hornazo Manchego-Reposteras Europa


Volvemos al reto Reposteras por Europa, y esta vez estamos de aniversario, en concreto, celebran el segundo aniversario del reto. Y para ello han decidido que los participantes visiten España, pero de una manera un tanto peculiar. Debíamos visitar una comunidad autónoma vecina a la nuestra. Yo vivo en Andalucía, región que limita con tres comunidades, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. Después de investigar, y de comprobar lo rica que es la repostería en estas comunidades, me he decidido por un hornazo manchego.
El hornazo es un dulce manchego que se consume en el llamado día del hornazo, que se celebra un domingo después al de Resurrección. Hay quien dice que sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando los clérigos insistían en que los fieles celebrasen la Resurrección de Cristo. Fue una costumbre que se extendió por Sierra Morena y por todo el Campo de Calatrava.
Los no creyentes dicen que es una tradición mucho más antigua que se debe a que la Pascua coincide con el Equinocio de primavera, de ahí que se coloquen huevos en el hornazo como símbolo del resurgir de la vida.
Yo no he colocado huevo en el mio, pero me ha quedado de vicio, crujiente por fuera, con una corteza dorada, y muy tierno por dentro, de hecho, por el tamaño, pensé en congelar la mitad, pero no hubo tiempo, se acabó antes de darnos cuenta.
Y ahora vamos con la elaboración.

Ingredientes (prefermento):
75 g harina
100 ml agua
15 g levadura fresca 

Elaboración:


Mezclamos la levadura con el agua templada y la diluimos bien.
Ponemos la harina en un bol, le incorporamos la mezcla anterior y mezclamos con ayuda de una cuchara y reservamos, en la nevera una noche entera, y si queremos hacerlo mas rápido, lo ponemos al calor de la cocina o al sol.

Ingredientes:

Prefermento
300g harina
30 ml aceite oliva
10 g matalauva
2 huevos
80 g azúcar
10 g levadura fresca

Elaboración:


En primer lugar calentamos el aceite y cuando esté caliente, apagamos el fuego y añadimos a matalauva y dejamos enfriar, tapado con un plato.
Ponemos los huevos con el azúcar y montamos como para un bizcocho.
Añadimos el aceite (podéis colar la matalauva y no añadirla) con la matalauva y mezclamos bien.
Ponemos el prefermento en la mezcla anterior.
Finalmente, añadimos la harina y amasamos hasta que tengamos una masa que se despegue de la pared de la amasadora.
Pasamos a la mesa y dejamos reposar 10 minutos antes de pasar a un bol engrasado, donde fermentaremos el hornazo.
Dejamos fermentar hasta que doble su tamaño.
Desgasificamos y cortamos en dos porciones con las que haremos dos piezas. Hacemos dos bolas y pasamos a la bandeja donde las hornearemos.
Dejamos fermentar de nuevo hasta casi doblar su tamaño, pintamos con huevo batido y espolvorearmos con azúcar antes de hornear.
Calentamos el horno a 170ºC y horneamos unos 20-25 minutos. Si vemos. que se dora rápido, bajamos la temperatura del horno a 150ºC y aumentamos unos 5 minutos el tiempo de cocción.



Como se puede observar, el alveolado de la miga quedó muy bien. Además, no esexcesivamente dulce, por lo que es ideal para acompañar tanto un desayuno  o merienda como para servirlo con jamón para una cena ligra y sana. Es una receta para repetir y de hecho, la tuneé un poco y elaboré unas tortas finitas que también estaban muy ricas.


O sea, una receta muy versatil con diferentes terminaciones. Espero que os haya gustado y os animéis a elaborarla. Hasta el próximo viaje, que espero nos lleve a un pais europeo con una amplia carta de recetas dulces. Ya tengo la maleta lista. Hasta la próxima.

domingo, 10 de abril de 2016

Kozunak-Reto Reposteras por Europa


Hoy empieza mi participación en el reto Reposteras por Europa, en el cada mes se visita un país europeo y se elabora una receta dulce típica del país a visitar.


Como podéis comprobar, tiene un logo precioso, y aunque a esto de los retos me voy apuntando tarde, esto es adictivo y cada vez hay ganas de mas. Este es mi quinto reto, y cada vez estoy mas enganchada.
Bueno, ahora centrándonos en el reto Reposteras por Europa, este mes vamos a visitar Rumanía, que es un país ubicado en Europa Central, en la frontera con el mar Negro. Limita con Hungría y Serbia al oeste, Ucrania y Moldavia al noroeste y al este, y con Bulgaria al sur. .Rumanía es el noveno país más grande de la Unión Europea por área, y cuenta con la séptima mayor población con más de 19 millones de habitantes. Su capital y ciudad más poblada es Bucarest, que es la décima ciudad más grande de la Unión Europea.
De entre su gastronomía, en este reto hemos de elaborar un plato dulce, los cuales, en muchas ocasiones, expresan instantes festivos. El que yo he elegido, es uno de los más populares fuera de sus fronteras el Cozonac o Kozunak, (un pastel dulce), se consume pricipalmente en época navideña, aunque también es consumido para Año Nuevo y por Pascua. Los hay con diferentes rellenos, chocolate, nueces, semillas de amapola, etc, y es laborioso de preparar, aunque no es muy difícil, como vereis mas adelante.
Y ahora, vamos con la elaboración.

Ingredientes:
250 g harina
75 g azúcar
25 g mantequilla
1 huevo
65 ml leche
15 g levadura fresca
ralladura naranja
2 cucharadas cacao+ 2 cucharadas azucar (relleno)




Elaboración:

Ponemos en la amasadora todos los ingredientes, excepto los del relleno y amasamos como de costumbre hasta que tengamos una masa homogénea y lisa que se despegue de las paredes.
Pasamos a mesa enharinada y dejamos reposar 10 minutos.
Pasamos a un bol engrasado y tapamos con un paño. Dejamos fermentar hasta que doble su tamaño.
Una vez fermentado, pasamos de nuevo a la mesa, desgasificamos y dividimos en cuatro partes. Reposamos unos 5 minutos y estiramos con ayuda de un rodillo cada uno de los trozos, procurando que se nos queden unos rectángulos lo mas parejos en tamaño.
Mezclamos las dos cucharadas de cacao con las de azucar y rellenamos cada uno de los rectángulos. Enrollamos como si fuera un brazo de gitano y después, enrollamos de dos en dos, volviendo a enrollar de nuevo hasta tener una sola pieza. 
Pasamos a un molde rectangular y dejamos fermentar de nuevo hasta doblar.
Con el collage que he preparado, quedará mas clara la explicación anterior.


Precalentamos el horno a 180ºC, pintamos con huevo batido y espolvoreamos con azúcar. Ponemos en el horno unos 20 minutos, con cuidado ya que se suele tostar por la superficie. Para evitar esto, una vez dorado, tapamos con un papel de aluminio.
Sacamos del horno y templado desmoldamos y dejamos enfriar antes de consumir.


Queda como una especie de pan dulce, pero no demasiado. Recién hecho está muy esponjoso, y conforme han ido pasando los días, lo estamos tomando tostado, y casi que lo preferimos así. Pero esta bueno de las dos formas.


Yo lo preparé este año para celebrar la Pascua, en lugar de hacer una mona. Aquí no hay costumbre de monas y vamos cada año cogiendo costumbres de diferentes lugares, pero este Cozonak ha venido para quedarse y lo repetiremos, sin esperar a Pascua de nuevo.



En el corte se aprecian as capas con el cacao y el trenzado. Es muy curioso y merece la pena el tiempo que se le dedica a la elaboración. Espero que os haya gustado, ya que yo he disfrutado un montón investigando sobre los dulces típicos rumanos y sobre sus costumbres. Nos vemos el mes que viene en algún lugar de Europa. Hasta la próxima.