Mostrando entradas con la etiqueta Reto Cocinillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reto Cocinillas. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

Palmeritas de tomate seco-Reto cocinillas-Lok@ por Lorraine


Este mes nos toca receta salada de Lorraine Pasarle dentro del reto lok@s por Lorraine, y ha salido como receta mas votada esta de palmeritas de tomate seco. Son muy fáciles de hacer y muy resultonas para una cena de picoteo entre amigos. De hecho, las elaboré para el partido de España contra Croacia, y aunque perdimos y los ánimos estaban reguleras, se acabaron todas las palmeritas, que ya lo dice el refrán, "penas con pan son menos penas".
Esta receta es muy sencilla, aunque yo la he variado un poco ya que la original lleva romero y yo lo he sustituido por orégano. En casa no gusta el romero y por esa razón casi no lo utilizo en mis elaboraciones. El único pero que le pongo a la receta es el uso del horno, ya esta empezando a hacer calor y apetece poco subir la ya de por si, alta temperatura de la cocina, pero el resultado merece la pena.
Pinchando aqui, podreis ver las elaboraciones de mis compis de reto para estas palmeritas de Lorraine Pascale.


Y ahora vamos con la elaboración.

Ingredientes:
500 g masa hojaldre refrigerada
150 g tomate seco hidratado y cortado en juliana
orégano
1 huevo

Elaboración:


Estiramos la masa de hojaldre sobre el papel que la envuelve, que después utilizaremos para hornearla. Yo suelo usar la masa rectangular de la marca Lidl, que es muy buena.
Disponemos los tomates por encima de forma aleatoria y espolvoreamos con orégano de forma generosa.
Enrollamos de ambos extremos hacia el centro y pintamos para sellar los dos semi cilindros.
Pasamos a la nevera unas dos horas, quizás en invierno sea necesario menos tiempo, pero ahora hace mucho calor y el hojaldre queda muy blando para cortarlo.
Una vez bien frío, cortamos en porciones de 1,5 cm de grosor con un cuchillo bien afilado y disponemos sobre una bandeja de horno cubierta con papel de hornear. A mi me quedó el corte un poco regular, pero no importa, son caseras, no elaboradas con un molde. Pintamos la superficie con huevo batido.
Precalentamos el horno a 190ºC y horneamos hasta que estén doradas. Tardan unos 10-15 minutos. 
Una vez doradas, sacamos del horno y dejamos templar antes de comer. Y ya están listas para degustar. A nosotros, en particular, nos gustan templadas, pero se pueden consumir frías. Están muy ricas y es un aperitivo sencillo y vistoso. 



Espero que os gusten y las hagáis la próxima vez que tengáis una reunión de amigos. Seguro que gustan un montón. Hasta la próxima.

martes, 31 de mayo de 2016

Pastelitos de zanahoria y crema versioneando a Lorraine Pascale-Reto Cocinillas


Otro mes mas que va llegando a su fin y con el una nueva entrega del  Reto Cocinillas, Lok@s por Lorraine. Y este mes es de los que me gustan ya que toca versionear una receta dulce. Y no una receta cualquiera, sino la del pastel de zanahoria, una de mis favoritas y que he realizado en un montón de ocasiones, con recetas parecidas a esta que os traigo aquí.
En la versión El Horno de Mar del pastel de zanahoria con fritanga de queso de Lorraine Pascale, como se daba la circunstancia que estábamos solos en casa y no pensábamos recibir visitas, he reducido las cantidades a la mínima expresión, con objeto de hacer un pastel pequeño, que en mi particular versión, en lugar de ir relleno con un frosting de queso, va cubierto de una crema de queso elaborada con queso mascarpone y azúcar moreno, ligeramente batidos, con objeto de hacer mas ligero el pastel. Y el resultado ha sido muy satisfactorio, bizcocho esponjoso y crema ligeramente ácida, que da un punto diferente al pastel.
Y ahora vamos con la receta.

Ingredientes:

55 g azúcar moreno
55 g aceite girasol
1 huevo
55 g harina
2 g impulsor
2 g canela molida
1 g jengibre
50 g zanahoria rallada
50 g queso mascarpone
25 g azúcar moreno

Elaboración:


En primer lugar batimos el huevo con el azúcar hasta montarlo. Debe quedar bastante esponjoso.
Sin dejar de batir, añadimos el aceite a hilo fino, como si estuviéramos elaborando un mahonesa.
Tamizamos los solidos, excepto la  zanahoria y mezclamos bien.
Incorporamos la zanahoria y mezclamos con una espátula.
Precalentamos el horno a 170ºC y preparamos un molde pequeño rectangular, engrasándolo y cubriendo la base con papel de hornear, pera facilitar el desmoldado.
Ponemos la mezcla en el molde y horneamos unos 20 minutos hasta que este cocido.
Una vez fuera del horno, dejamos templar antes de desmoldar.
Desmoldamos y dejamos enfriar antes de adornar.
Preparamos la crema, mezclando el queso con el azúcar y batiendo ligeramente, no mucho, para que la mezcla quede espesa. Guardamos en la nevera hasta el momento de adornar el pastel.
Una vez bien frío el bizcocho, cubrimos la superficie con una capa espesa de crema y cortamos en pequeñas porciones individuales, adornando cada una de ellas con media nuez. También podríais usar nueces pecanas, como Lorraine en su receta, o cualquier otro tipo de fruto seco caramelizado como almendras o avellanas.
Y ya está listo para comer, con una pinta espectacular y un sabor delicioso.




Espero que os guste esta versión del pastel de zanahoria, en la que solo he variado la crema, para aligerar la receta y que no resulte muy pesado. Además, con el verano ya encima, hay que cuidar lo que tomamos para no estropear la operación bikini.
A continuación pinchando aquí, podreis bichear por las versiones de este pastel que han hecho mis compis de reto.
Nos vemos en junio. Hasta la próxima.

sábado, 30 de abril de 2016

Albóndigas veganas-Reto Cocinillas


De nuevo nos encontramos con Lorraine Pscale y el reto Reto Cocinillas-Lok@s por Lorraine, y este mes toca salado. Elegir este plato ha sido duro, ya que los votantes estaban repartidos entre este plato y los huevos a la escocesa. Yo por mi parte, voté a los huevos, pero finalmente se eligió por mayoría estas albóndigas veganas elaboradas con garbanzos.


De entrada, como en casa tenemos poca experiencia con la comida vegana, no vamos mas allá del hummus, tapenades o cualquier otra cosita sencilla, en cuanto comenté el plato a elaborar, me miraron como si me hubiera vuelto loca y me dijeron que no pensaban probar, que era un plato raro y que los experimentos, para la cocinera, así que no me quedo otra que preparar poca cantidad, solo para un tapeo.
Y, aunque me prometí que solo yo iba a probar el plato, como tengo poca voluntad, dejé que lo probaran para que me dieran su opinión, y me quedé sin albondiguillas. Vamos, que con todos los peros que les habían puesto al plato, luego resultó ser una delicia, picantito, con las albóndigas muy tiernas y ricas. A este publico casero les voy a dar para el pelo, ya no les enseño mas la receta, cierro la cocina, elaboro y ellos a probar, que si no me lían.
Y ahora vamos con la receta.

Ingredientes:
Albóndigas:
300 g garbanzos cocidos (yo use del cocido)
sal
1 ajo
media cebolla
5 g pimentón
un poco de leche
pan rallado
Salsa:
5 g comino molido
5 g cúrcuma
30 g semillas de calabaza
150 g tomate triturado
5 g salsa de chile picante
50 ml vino blanco
Cerezas deshidratadas 

Elaboración:

Como vengo haciendo ultimamente, antes de pasar a a explicación de la elaboración, os pongo un collage con fotos del proceso para que lo visualiceis mejor.


En primer lugar tenemos que cocer los garbanzos o utilizar garbanzos en conserva. A mi gusta mas usar garbanzos cocidos en casa, y cuando pongo cocido, añado de mas y los congelo. De esta manera, puedo preparar hummus casero que a mi hija le encanta.
Ponemos en la picadora los garbanzos, la cebolla y el diente de ajo y trituramos hasta obtener una pasta.
Lo pasamos a un bol y le añadimos la sal y el pimentón y mezclamos bien. Yo he añadido un poco de leche porque se me quedó muy espeso.
Añadir tres cucharadas de pan rallado y mezclar bien. Hacer bolitas con ayuda de las manos.
Preparar una sartén con aceite y cuando esté caliente empezar a freír las albóndigas, moviendo con suavidad que se rompen fácil. Dorarlas un poco y sacarlas sobre papel absorbente. Reservar mientras hacemos la salsa.
Para la salsa ponemos una sartén con un poco de aceite y añadimos la cúrcuma, el comino y las pipas de calabaza y rehogamos bien.
Añadimos el tomate triturado y la salsa de chile (si lo queréis picante) y dejamos hacer. Añadimos el vino blanco y reducimos un poco la salsa. Yo no he añadido sal porque, para mi gusto, no le hace falta, pero si al probarla, la encontráis sosa, añadir sal antes del vino. Dejamos hacer unos 3-4 minutos.
Incorporamos las albóndigas y las cerezas (Lorraine utiliza dátiles, pero yo no tenía) y dejarlas en la salsa unos 5 minutos, moviéndolas con mucho cuidado que se pueden romper.
Servir caliente acompañado de arroz o pasta, ah, y de un buen pan, que la salsa está de mojar pan.




Una vez mas, se puede comprobar que las recetas que esta cocinera realiza, son sencillas en su elaboración, lo que nos ahorra tiempo, pero a la vez, muy trabajadas en sabores, ingredientes y presentación, lo que las hace aptas para comidas con invitados.
Aquí os dejo el enlace con tod@s l@s participantes del mes de abril.
https://www.facebook.com/notes/reto-cocinillas/participantes-reto-abril-2016/1085629521479612
Yo esta vez preparé poca cantidad, pero prometo repetirla para todos mis comensales. Nos vemos el mes que viene visitando el mundo dulce de Lorraine Pascale. Hasta la próxima. 

jueves, 31 de marzo de 2016

Mousse de chocolate blanco y jengibre- Reto cocinillas


Nuevo reto y con este ya van cuatro y aun pendiente del quinto, que como se dice, no hay quinto malo.
Este reto, llamado Reto Cocinillas, o Loc@s por Lorraine, tiene un funcionamiento que me gusta mucho. Investigar entre las muchas recetas asociadas a países, cociner@s y demás está muy bien porque aprendes mucho sobre gastronomía, e incrementas tu recetario, incorporando recetas que nunca hubieras probado y además, aprendes sobre nuevas técnicas culinarias y costumbres; pero cuando encuentras un reto como este, donde se investiga sobre una chef, en este caso Lorraine Pascale, que una de mis favoritas por la sencillez y vistosidad que da a sus elaboraciones, es cuando te lanzas de cabeza al reto sin pensar que casi no tengo tiempo para los otros, pero a este le saco minutos de donde no los haya.
Para este reto se nos da a elegir una receta de entre varias de Lorraine, un mes son dulces y al mes siguiente, saladas. L@s participantes votan y aquella con mas votos, es la elegida para elaborar a lo largo del mes. La anfitriona del reto elabora un precioso collage con la foto de la receta y nosotr@s tenemos que elaborar la receta a nuestra manera, siempre respetando el ingrediente principal, pero añadiendo nuestro toque particular. 


Este mes me estreno con un postre que crea adicción. Al elaborarlo, como debes probarlo para ver como va de textura y sabor, hay que tener cuidado o nos queda muy poco al final, está de vicio. Y aunque yo he sido fiel a la receta original y he usado jengibre confitado, cualquier otra fruta confitada con un toque ácido le puede venir bien, como cerezas, arándanos, naranja, etc. Y ahora vamos a elaborar este mousse.

Ingredientes:
100 ml Nata Fresca
200 ml nata para montar (35% M.G.)
150 g chocolate blanco
15 g jengibre confitado








Elaboración:

En primer lugar fundimos el chocolate blanco en el microondas,con mucho cuidado para que no se nos queme. Se hace de 20 en 20 segundos, removiendo bien cada vez. Reservamos hasta que quede a temperatura ambiente.
Ponemos en un bol la nata para montar bien fría y montamos con unas varillas hasta que su textura se asemeje a la de la nata fresca, que es una nata muy espesa, casi como yogurt griego.
Mezclamos la nata semimontada con la nata fresca e integramos bien con ayuda de una  espátula para que no se baje.
Añadimos en tres veces el chocolate blanco fundido y mezclamos con una espátula y movimientos envolventes. Integramos bien el chocolate.
Picamos muy pequeño el jengibre, o la fruta que elijamos y se la añadimos a la mezcla anterior.


Pasamos a los vasitos donde los serviremos. Yo utilicé unos vasitos bajos con dibujos de Picasso, que son mates y quedan muy bonitos para servir mousses y cremas.


Añadimos como unos dos dedos y dejamos enfriar en la nevera, pero cuando vayamos a servirlos, es mejor atemperarlos, ya que están mejor a unos 15-18ºC.





Están muy buenos, y son muy sencillos de hacer, con lo que tenemos un postre fácil y resultón, como casi todas las recetas de Lorraine Pascale. Espero que os guste esta participación en el reto, que ya desde aquí aviso, no sera la ultima. Os dejo los blogs participantes con sus respectivos enlaces, espero que os gusten.

Participàntes Reto Marzo 2016

Susana de http://teconlimonycanela.blogspot.com/2016/03/mousse-de-chocolate-blanco-creme.html

http://acalablanca.blogspot.com/2016/03/mouse-de-chocolate-blanco.html

Catina de la cocina de catina de http://catinabarbero.blogspot.com.es/2016/03/mousse-de-chocolate-blanco-con-creme.html

Chus de http://siguiendoanenalinda.blogspot.com.es/

Pan, uvas y queso de http://www.panuvasyqueso.com/2016/03/mousse-de-chocolate-blanco-creme.html

Mavi de http://mandarinasymiel.blogspot.com.es/

Marisa de  http://marisaenlacocina.blogspot.com/2016/03/mousse-de-chocolate-blanco-con-coulis.html

Vivi de  http://hoycocinavivi.blogspot.com/2016/03/vasitos-de-mousse-de-chocolate-blanco.html

Bea de http://sweetcookiesbybea.blogspot.com/2016/03/mousse-de-chocolate-blanco-y-jengibre.html

Hasta la próxima.